miércoles, 13 de julio de 2016

No existe una relación específica entre fuentes y sumideros



Los elementos conductores del floema forman una red muy compleja que interconecta los distintos órganos de la planta.

Junto a los flujos principales de transporte descritos coexisten otros, normalmente de menor importancia cuantitativa pero que, en determinadas circunstancias, pueden convertirse en la ruta preponderante del transporte. No existe una relación específica entre fuentes y sumideros; un sumidero puede ser suministrado, simultánea o alternativamente, desde varias fuentes.

El movimiento tangencial de los solutos en el tallo es posible gracias a la existencia de interconexiones, denominadas anastomosis, que son particularmente abundantes en los nudos.

Estas interconexiones permiten la transferencia lateral de sustancias entre haces conductores y tubos cribosos, lo que facilita el movimiento de un lado a otro de la planta.

Normalmente, el transporte por las anastomosis es de pequeña cuantía, pero aumenta considerablemente cuando el transporte en sentido longitudinal es bloqueado por alguna circunstancia (p. ej„ una lesión). Ello es esencial para la supervivencia de las monocotiledóneas perennes (palmas), que no presentan crecimiento secundario y en tas cuates el sistema conductor permanece funcional durante varias decenas de años, pues permite paliar el bloqueo del transporte en una región del tallo.

Un hecho repetidamente observado y confirmado mediante la utilización de marcadores es que parte de los fotoasimilados producidos en las hojas de la región apical del tallo se transporta a la raíz, al mismo tiempo que desde las hojas más basales se exportan fotoasimilados hacia el ápice del tallo.

En la región central del tallo se produce, por tanto, el movimiento simultáneo de sustancias en sentido opuesto. Este transporte bidireccional ha sido muy estudiado en relación con el mecanismo de movimiento de las sustancias en los tubos cribosos, y actualmente se admite que tiene lugar por haces conductores o tubos cribosos diferentes, pero que en un tubo criboso todas las sustancias se mueven en el mismo sentido.


Los sumideros compiten por los fotoasimilados disponibles

La fotosíntesis impone un límite al desarrollo de la planta, y los sumideros compiten por una disponibilidad limitada, aunque no fija, de fotoasimilados. Una reducción en el número de sumideros aumenta el transporte de sustancias hacia los restantes, y es la base de prácticas hortícolas como el aclareo (la eliminación de parte de los frutos en desarrollo aumenta la velocidad de crecimiento y el tamaño final de los restantes) o el despuntado (al eliminar el ápice de los brotes, se reduce el consumo de metabolitos en el desarrollo vegetativo, lo que favorece los procesos reproductivos, como el cuajado del fruto y la formación de semillas).

Por el contrario, la eliminación de las flores y de los frutos en desarrollo aumenta la cantidad de metabolitos disponible para el desarrollo vegetativo de la planta y, de este modo, su velocidad de crecimiento y el porte de la misma.

La distribución de la materia seca (fundamentalmente de fotoasimilados) entre los distintos sumideros se denomina partición, parámetro de considerable importancia en la determinación de la productividad de las especies cultivadas.

La mayor productividad de los cultivares más modernos se debe a un aumento en la proporción de fotoasimilados acumulados en las partes aprovechables, normalmente los frutos y las semillas, más que a un aumento en la fotosíntesis total de la planta, y este efecto es resultado de procesos de selección y mejora desarrollados mediante procedimientos empíricos.

La comprensión de la regulación de la partición facilitaría, sin duda, el desarrollo de variedades más productivas.

La partición de metabolitos entre los distintos órganos depende, además de los factores de posición y distancia a las fuentes mencionadas anteriormente, de su fuerza como sumidero, que es la capacidad para atraer y acumular (o utilizar) metabolitos.

No se conoce con precisión la naturaleza de los factores que determinan La fuerza de los sumideros, si bien hay pruebas de la implicación de factores anatómicos y metabólicos. Así, el tamaño final del fruto en el manzano está directamente relacionado con el número de células del fruto, factor éste que se determina durante las fases iniciales de su ontogenia. Por otro lado, mutantes de maíz que no sintetizan almidón en el endospermo tienen granos de menor tamaño que las líneas normales.

La fuerza que como sumidero tienen los órganos varía con el tiempo y es modificada, en ocasiones drásticamente, por la presencia de sumideros alternativos en la planta. A veces este efecto se debe a un fenómeno de competencia por los metabolitos disponibles, pero también hay mecanismos de regulación de naturaleza hormonal que permiten que un sumidero influya en otros y los controle. De este modo se explica la detención del crecimiento de la raíz en algunas especies, como el tomate y el pepino, cuando se inicia la fructificación.

Los sumideros también influyen en las fuentes: un aumento en la demanda de fotoasimilados aumenta la fotosíntesis en las hojas y la movilización de las reservas, mientras que la eliminación de los sumideros tiene el efecto contrario. El control de las fuentes por los sumideros implica distintas señales, tales como cambios en la turgencia, en los niveles de carbohidratos y en los de hormonas.

La partición de los fotoasimilados en la planta es un proceso regulado de modo complejo por la interacción entre sumideros, entre éstos y las fuentes y, probablemente, por la vía de transporte. Aunque se conoce la influencia de algunos factores en los procesos de carga y descarga, aún estamos lejos de comprender la regulación global de este proceso.

MECANISMO DE TRANSPORTE

El movimiento de fotoasimilados en la planta comprende tres procesos:

a.     En las fuentes, los azúcares se transportan del lugar de síntesis a las venas menores, donde se incorporan a los tubos cribosos, proceso que se denomina carga del floema. El transporte de los azúcares hasta el haz conductor es un proceso a corta distancia que, en las hojas, rara vez implica un recorrido superior a tres o cuatro veces el diámetro de las células (varias décimas de milímetro). En algunos órganos, este desplazamiento lateral puede ser de unos pocos centímetros.
b.     Los azúcares y las sustancias incorporadas al tubo criboso son exportados en su lumen hacia los sumideros. Este transporte es de larga distancia, en ocasiones de hasta varios metros.
c.      En los sumideros se produce la descarga del floema, proceso inverso al de carga, y las sustancias liberadas se incorporan a las células.

Estos procesos están relacionados de modo mecánico, pues la carga y la descarga de los tubos cribosos producen la fuerza para el movimiento del agua a larga distancia que tiene lugar en su Lumen.

1. La carga de los tubos cribosos puede tener lugar desde el apoplasto o por vía simplástica

El movimiento de la sacarosa en las hojas, desde las células del mesófilo hasta el parénquima floemático, tiene lugar por los plasmodesmos a favor de un gradiente de concentración. 

El paso de este punto al interior del tubo criboso precisa un acoplamiento de energía, ya que en la mayor parte de las especies la concentración de los azúcares es mucho mayor en el tubo criboso que en las células del mesófilo. Esta incorporación  puede tener lugar por los plasmodesmos, siguiendo la denominada ruta simplástica o, como alternativa, liberándose la sacarosa al apoplasto (paredes celulares), desde donde se incorpora al complejo tubo criboso-célula de compañía (ruta apoplástica).

La ruta de incorporación está relacionada con la estructura de las células de compañía, con el aislamiento simplástico del complejo tubo criboso-célula de compañía y con la naturaleza de los azúcares transportados.

2. La carga apoplástica implica dos procesos de transporte a través de membranas

En la carga del floema por la ruta apoplástica, la molécula de sacarosa ha de atravesar el plasmalema en dos ocasiones: al ser liberada al apoplasto y, de nuevo, al incorporarse al complejo tubo criboso-célula de compañía.


No se conoce con precisión el lugar ni el modo de liberación de La sacarosa al apoplasto. Por razones anatómicas, es probable que tenga Lugar en la inmediata vecindad de los tubos cribosos, desde las células de la vaina o del parénquima floemático, mediante un proceso de difusión facilitada estimulado por la presencia de K+ en concentraciones relativa-mente bajas.

Desde el apoplasto, la sacarosa se incorpora al complejo tubo criboso-célula de compañía mediante un cotransporte con protones. En este proceso, el movimiento de protones a favor de su gradiente de potencial químico proporciona la energía para el movimiento de la sacarosa contra su gradiente de concentración (al ser una molécula sin carga, el gradiente de potencial químico viene dado por el gradiente de concentración).

Diversas estrategias moleculares demuestran la presencia de varios cotransportadores H+-sacarosa en las venas menores de las hojas, donde tiene lugar la carga del floema. Estos transportadores se pueden agrupar en varias subfamilias, según sus características cinéticas.

En la mayor parte de los casos la localización celular de estos transportadores se desconoce. En Arabidopsis, el transportador SUC2 se localiza específicamente en las células de compañía.

En las solanáceas, un transportador de la misma subfamilia, SUT1, se encuentra en la membrana de los elementos cribosos, tanto en las hojas como en los sumideros y en la ruta de transporte. La expresión del gen SUT1 tiene lugar en las células de compañía, y tanto su mRNA como la proteína pasan a los elementos cribosos por los plasmodesmos. Estos transportadores son miembros de la subfamilia de transportadores de alta afinidad, con un valor de Km de entre 0.5-2 mM.

Existen varios parálogos de estos transportadores que pueden localizarse en lugares distintos. Así, en Plantago, el transportador PmSUC2 está presente en las células de compañía, mientras que su parálogo PmSUC1 se localiza en los elementos cribosos.

Estos transportadores son esenciales para la carga de sacarosa, pues la represión de su síntesis mediante la inserción de DNA antisentido reduce el transporte de sacarosa y el crecimiento de la planta, y provoca la acumulación de almidón en las hojas. Su función la complementan los transportadores de la subfamilia SUT 4, de baja afinidad (valor de Km próximo a 10 mM) y elevada capacidad, y que en las solanáceas se localiza, junto con el transportador SUT1, en los elementos cribosos, y los de la subfamilia SUT2/SUC3.

La energía para este transporte la proporcionan las bombas de protones, que son más abundantes en las membranas de las células de compañía que en los elementos cribosos. Estas últimas utilizan probablemente ATP sintetizado en las mitocondrias de las células de compañía y transportado por los plasmodesmos.

Diversas observaciones experimentales prueban que éste es el mecanismo probable de carga en especies como Vicia faba, Beta vulgaris y Zea mays, en las que el complejo tubo criboso-célula de compañía no posee conexiones simplásticas y transporta sacarosa. En estas especies:

a.     Se encuentra sacarosa en el apoplasto de las hojas.
b.     Cuando se añade sacarosa marcada al apoplasto de las hojas, este azúcar se incorpora a los tubos cribosos y se exporta desde las hojas, de modo similar a la sacarosa endógena.
c.      La aplicación de ácido para cloro mercuribencenosul fónico (PCMBS), reactivo “no permeante” (y que, por tanto, no se incorpora al citoplasma) que bloquea el transporte de sacarosa a través de las membranas, inhibe el transporte desde las hojas tanto de la sacarosa endógena como de la aplicada exógenamente.

Este comportamiento es compatible con la existencia de una etapa apoplástica en la carga del floema.


2. En plantas con células intermediarías la carga es probablemente simplástica

En especies con células intermediarias como Coleus bíumei, Ipomea tricolor y Cucurbita pepo, la incorporación de los fotoasimilados en las venas menores y la exportación desde las hojas es insensible a la aplicación del inhibidor PCMBS, lo que indica que tos azúcares producidos en la fotosíntesis no se incorporan al tubo criboso desde el apoplasto. Dado que en estas especies las células intermediarias presentan numerosas conexiones citoplasmáticas con las células de la vaina, se supone que esta incorporación tendría lugar por tos plasmodesmos en el simplasto.

No se conoce con certeza cómo se produce la incorporación de los azúcares en los tubos cribosos de estas plantas. En ellos se encuentra, junto a la sacarosa, una elevada proporción de azúcares de la serie de rafinosa.

Se cree que la compartimentación de la síntesis de estas sustancias podría aportar energía para la carga de los azúcares en los tubos cribosos con una concentración mayor que la que presentan en tas células del mesófilo. De acuerdo con el esquema de la figura, La sacarosa, sintetizada en el mesófilo, se desplazaría por los plasmodesmos a favor del gradiente hasta las células intermediarias.


En éstas, se utilizaría en la síntesis de rafinosa, estaquiosa y otros azúcares, de mayor peso molecular, que pasarían por tos plasmodesmos al tubo criboso pero no podrían retornar al mesófilo, lo que requeriría que el límite de exclusión de los plasmodesmos entre las células de la vaina y las células intermediarias fuera inferior al valor normal (el límite de exclusión de los plasmodesmos es normalmente del orden de 1000 Da; el peso molecular de la rafinosa y la estaquiosa es de 504 y 666 Da, respectivamente).

Según este esquema (varios de cuyos aspectos aún no han sido confirmados experimentalmente), la síntesis de oligosacáridos mantendría el gradiente de difusión necesario para el transporte de sacarosa y de otros precursores.

El mecanismo de trampa molecular descrito provocaría la acumulación de azúcares y generaría la turgencia necesaria para el transporte en el tubo criboso.

3.. No existe un único mecanismo de descarga

Los fotoasimilados transportados en los tubos cribosos se descargan en los sumideros, donde se incorporan en las células. Los sumideros son de naturaleza muy variada, pues incluyen órganos vegetativos en crecimiento (ápices del tallo y raíz, hojas en desarrollo), órganos de almacenamiento y órganos reproductores (frutos y semillas). Esta variabilidad funcional va acompañada de notables diferencias en la estructura de los tejidos, en los puntos de descarga y en el grado de conexión plasmodésmica con las células de transporte.

Al igual que en el proceso de carga, estas diferencias estructurales determinan la existencia de distintos mecanismos de descarga.


  • La descarga en los órganos vegetativos es simplástica

En los órganos vegetativos en crecimiento, el floema primario, en diferenciación continua, presenta numerosas conexiones plasmodésmicas con las células indiferenciadas del procámbium y las del parénquima vecino. La descarga de los fotoasimilados es predominantemente simplástica, moviéndose La sacarosa a favor de un gradiente de concentración mantenido merced a su utilización en la respiración y en la síntesis de componentes estructurales de tas células en crecimiento.

Este tipo de descarga se da en el ápice del tallo y en la raíz, así como en la mayor parte de las hojas en desarrollo. Los plasmodesmos de la zona de descarga tienen mayor conductancia y un limite de exclusión molecular más elevado que los plasmodesmos de otros tejidos de la planta. Este parámetro alcanza, en ocasiones, un valor de 10-20 kDa, lo que permite el paso de moléculas de proteína de pequeño tamaño.


  • En algunos órganos de reserva la descarga es apoplástica

En el parénquima de reserva del tallo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y de la raíz de la remolacha azucarera (Beta vulgaris), la sacarosa se libera al apoplasto desde el complejo tubo criboso-célula de compañía.

En la raíz de la remolacha, esta sacarosa se acumula en las células del parénquima, manteniéndose así el gradiente de concentración necesario para su descarga continuada. En el tallo de la caña de azúcar, la sacarosa liberada al apoplasto es hidrolizada por una invertasa de pared, lo que mantiene el gradiente necesario para su descarga. La glucosa y la fructosa se incorporan a las células del parénquima, donde se utilizan en la síntesis de sacarosa, que se almacena en las vacuolas de estas células.


  • En las semillas en desarrollo la descarga es simplástica, y va seguida de una etapa apoplástica

La descarga de los tubos cribosos en los frutos y en las cubiertas seminales tiene lugar en el simplasto. En algunos frutos, los azúcares liberados pueden ser transportados por el simplasto a lo largo de varias filas de células, a una distancia de hasta varios centímetros, hasta su acumulación en las vacuolas de tejidos especializados.

La mayor parte de los azúcares descargados en las cubiertas seminales se utiliza en el desarrollo del embrión. Éste no tiene conexiones plasmodésmicas con los tejidos maternos, por lo que los azúcares, después de un transporte simplástico en las cubiertas, son liberados al apoplasto en la cavidad seminal, de donde los toman las células del embrión o del endospermo.

La eliminación quirúrgica del embrión permite recuperar las sustancias liberadas y estudiar el proceso de liberación.

Aunque en un sentido estricto no se estudia la descarga de los tubos cribosos, esta técnica, denominada de la cubierta seminal vacía (empty ovule technique), ha permitido determinar con precisión las características del transporte a los embriones en desarrollo. De este modo, se ha probado que, en la soja y en el haba, la sacarosa se libera al apoplasto mediante un proceso mediado por un transportador y dependiente de la energía metabólica. En el maíz, por el contrario, se liberan hexosas por un proceso pasivo. En ambos casos, la incorporación a las células del embrión es un proceso activo.

Una etapa simplástica en la descarga se encuentra, además de en la interfase entre generaciones durante la formación de las semillas que hemos citado, en los intercambios con las plantas que parasitan el floema y entre los componentes de las asociaciones mutualísticas.

4. El movimiento en los tubos cribosos es un flujo másico provocado por un gradiente de presión

Los solutos se mueven a lo largo del tubo criboso como consecuencia de un flujo másico provocado por diferencias de presión hidrostática (turgencia) entre los extremos del tubo en las fuentes y los sumideros.

La elevada concentración osmótica en el interior de los tubos cribosos, debida a la acumulación de azúcares, provoca la entrada de agua, y como consecuencia de ello se produce una reacción elástica de las paredes que ejerce una presión sobre el contenido del tubo criboso.

Esta presión es mayor en las fuentes que en los sumideros debido a la mayor concentración de solutos en aquéllas, y la diferencia de presión así generada provoca el movimiento del agua y el arrastre de solutos. De este modo, el agua se incorpora a los tubos cribosos en las fuentes y sale de ellos en los sumideros, y el movimiento del agua se mantiene en tanto lo hace la diferencia de presiones, que a su vez depende de la diferencia de concentración. Ésta es mantenida merced a la incorporación continuada de solutos en las fuentes y su descarga en los sumideros.

La interrupción de la carga o la descarga conduce, en un lapso de tiempo breve, a que se igualen las concentraciones y a la detención del transporte.

El movimiento de los solutos en el tubo criboso es, por tanto, un proceso pasivo que no requiere el aporte directo de energía metabólica. El transporte es «energizado» por la incorporación de azúcares en el tubo criboso; un mismo mecanismo de acumulación proporciona la energía para la incorporación de azúcares contra gradiente, y genera la presión que provoca su movimiento longitudinal por un flujo másico.

De acuerdo con esta idea, se observa que en las plantas que toleran bajas temperaturas, la aplicación local de frío (1-2 °C) a un segmento corto del tallo o el pecíolo no altera el transporte. No obstante, cierta energía se utiliza a lo largo de la ruta de transporte para el mantenimiento de los tubos cribosos y, fundamentalmente, en la recuperación de los azúcares perdidos por difusión. 

En Phaseolus se ha comprobado que por cada centímetro de recorrido en el tallo se pierde el 6% de los azúcares transportados, recuperándose cerca del 70% de esta cantidad gracias a la acción de los transportadores de sacarosa del complejo TC/CC. El resto del azúcar, no recuperado, se utiliza en la nutrición de las células del tallo.

El casi total aislamiento del complejo TC/ CC en el tallo, y la presencia de transportadores de sacarosa, son congruentes con este comportamiento.

El agua transportada recircula en el xilema. En las fuentes, el potencial hídrico en los tubos cribosos es muy bajo debido a la elevada concentración osmótica, lo que le permite tomar agua del xilema.

La salida de solutos en los sumideros aumenta el potencial hídrico en los tubos cribosos, y ello permite ceder agua al xilema. En todo caso, la elevada concentración osmótica en el tubo criboso mantiene en todos los puntos del recorrido una presión hidrostática positiva, que se mantiene incluso cuando la planta tiene un déficit hídrico muy acusado y las hojas están marchitas.

Este mecanismo de transporte, propuesto inicialmente por Munch en 1930, se ha cuestionado a menudo por diversas razones (todavía en textos recientes se cita como hipótesis de Munch), pero tanto las observaciones experimentales como los análisis teóricos son congruentes con este mecanismo de transporte, que hoy es generalmente aceptado. 

Los cálculos teóricos, a partir de los valores del potencial hídrico y del potencial osmótico, así como las medidas experimentales directas utilizando micromanómetros conectados al estilete de los áfidos insertados en los tubos cribosos, indican que el gradiente de presión en su interior oscila entre 0.02 y 2.0 MPa.m-1.

Estos gradientes son suficientes para el movimiento de la solución a una velocidad de entre 25 y 300 cm.h-1 valor encontrado en la mayor parte de las determinaciones experimentales.


Velocidades determinadas experimentalmente para el transporte de solutos en el floema.
Especie
Velocidad (cm h-1)
Salix sp.
Olycine max
Cucurbita pepo
Gossypium hirsutum
Heracleum mantegazzianum
Triticum aestivum (hoja)
Metasequoia glyptostroboides
Beta vulgaris
Phaseolus vulgaris
Saccharum offidnarum
Triticum aestivum (tallo)
Cucurbita sp.
1.5-100
17-7200*
30-88
35-40
35-70
39-57
48-60
50-135
60-80
60-360
87-190
88-300

* La cifra de 7200 cm h"1 no corresponde probablemente a transporte en el floema.

Para ello es necesario que los poros de las placas cribosas estén abiertos, como lo confirman las preparaciones cuando la fijación se realiza adecuadamente. De acuerdo con el modelo, no es posible el movimiento bidireccional en el lumen de un tubo criboso; su existencia, por otro lado, no ha sido probada en ningún caso de modo inequívoco. Todos los solutos se mueven a la misma velocidad en el sentido marcado por el gradiente de concentraciones, determinado fundamentalmente por los azúcares.

5. LONGEVIDAD E INACTIVACIÓN DE LOS TUBOS CRIBOSOS

1. La longevidad de los tubos cribosos oscila entre unos pocos días y varios años

En la mayor parte de las plantas, la vida de los tubos cribosos es muy corta; los elementos del protofloema son funcionales unos días o unas pocas semanas, mientras que los del metafloema y el floema secundario lo son durante unos pocos meses. La detención del transporte en el tubo criboso va acompañada de la incorporación de calosa y la desaparición del plasmalema y del contenido citoplasmático; finalmente, las paredes celulares son aplastadas como consecuencia de las presiones ejercidas por el crecimiento.

En las plantas perennes, el transporte se mantiene gracias a la diferenciación continua de nuevos tubos cribosos debido a la actividad del cámbium. Esta renovación continua de los elementos conductores impide, por otra parte, la reducción progresiva de la capacidad del sistema de transporte, que se produciría si aquélla no tuviera lugar, ya que estas células son incapaces de repararse y cualquier agresión que sufran provoca su muerte y la inactivación funcional de la región del tubo criboso afectada.

En algunas especies, no obstante, los tubos cribosos permanecen funcionales durante varios años. Ejemplos de longevidad prolongada se encuentran en el floema secundario de algunas gimnospermas y dicotiledóneas, como Vitis y Tilia. En Vitis, al cesar el transporte en el otoño, las placas cribosas se cubren de calosa, que se moviliza al inicio de la primavera al reanudarse el transporte.

Es notable al respecto el caso de algunas palmas en las que los tubos cribosos permanecen funcionales durante decenas de años. Debido a la ausencia de actividad del cámbium, en estas plantas no hay sustitución de los elementos conductores, y cualquier agresión se traduce en una inactivación irreversible de los elementos afectados. Esta situación es compensada por el elevado número de elementos conductores y por su distribución a lo largo de toda la sección del tallo.

Dichos elementos están profundamente interconectados, de modo que en caso de lesión local el transporte se deriva hacia los elementos más próximos, bordeando la región lesionada.

2. La inactivación de los tubos cribosos reduce las pérdidas cuando existe una lesión

El contenido de los tubos cribosos se encuentra sometido a presión, por lo que cualquier lesión provoca su extravasación. Si ésta fuera prolongada, representaría una pérdida insoportable para la planta, pero a excepción de algunos casos notables, normalmente cesa al cabo de unos pocos minutos. Aun en muchas especies de dicotiledóneas, la exudación es inapreciable, por lo que no es posible obtener fluido del floema por este procedimiento.

La detención de la exudación se debe a la existencia de un mecanismo muy eficaz de taponamiento de las placas cribosas, que dificulta gradualmente y acaba imposibilitando el transporte a través de las más próximas a la lesión.

Dos factores contribuyen al taponamiento de los poros. Inicialmente, la proteína floemática se moviliza como consecuencia del flujo asociado a la liberación instantánea de la presión en la lesión, desplazándose hacia ésta y acumulándose en el lumen y alrededor de los poros. A ello le sigue, en ocasiones de inmediato, el depósito de calosa, que contribuye al sellado definitivo y permanente de las placas cribosas.

Como la acumulación de proteína floemática en los poros depende del aumento brusco de flujo provocado por la liberación de presión, resulta comprensible que este mecanismo de taponamiento no sea desencadenado por los áfidos, ya que éstos apenas alteran el flujo en el tubo criboso.

Tampoco en este caso se deposita calosa, lo que permite obtener exudado de los estiletes durante varios días. Estas observaciones parecen indicar que el depósito de calosa es desencadenado por la liberación de la presión.

EL FLOEMA Y LA SEÑALIZACION EN LAS PLANTAS

La presencia de hormonas en el fluido del floema se conoce desde antiguo, y se ha considerado como un sistema de señalización entre distintos órganos de la planta.

La demostración de la presencia y el transporte de proteínas y de RNAs de distintos tipos en los tubos cribosos, así como de su descarga en los sumideros, invita a pensar que actúan como un sistema adicional de señalización, más específico, que coordina el desarrollo de las plantas e integra la respuesta a los factores ambientales.

Este tipo de regulación se ha demostrado en el control de la floración por el fotoperíodo en Arabidopsis. En un régimen de días largos se expresa el gen CONSTANTS (CO), que codifica un factor de transcripción que controla la expresión del gen FLOWERING LOCUS T (FT), que a su vez codifica una proteína inhibidora de quinasas del tipo Raf-1. 

Este proceso conduce finalmente a la expresión del gen LEAFY, de identidad del meristemo floral, y la floración. Los genes CO y FT se expresan en los tejidos conductores, en particular en las células de compañía, y no en los meristemos en Arabidopsis, la activación del gen FT de modo específico en una hoja que actúa como fuente, provoca la incorporación de la proteína FT y de su mRNA en los tubos cribosos, y su acumulación en los meristemos, desencadenando la floración.

Así pues, es probable que el gen FT y su mRNA sean componentes de la llamada hormona floracional, cuya caracterización química no se ha establecido a pesar de los numerosos intentos de identificación que se han llevado a cabo. Estudios más recientes realizados en el arroz y en Arabidopsis sugieren que el factor regulador seria la proteína.

En la señalización de otros procesos del metabolismo y del desarrollo están implicados los micro-RNAs. Entre ellos se ha señalado el silenciamento pos transcripcional de algunos genes, proceso que implica la degradación de RNAs específicos y está relacionado con la defensa frente a patógenos, y la adquisición de nutrientes por la planta.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario