En una célula eucariota, el ADN se encuentra en el núcleo de la célula.Las células eucariotas son las
que tienen un núcleo diferenciado
donde se encuentra el material genético (ADN) de la célula. Existen dos
tipos: las células animales y las vegetales.
En cuanto los organismos eucariotas
son los seres humanos, las plantas, los animales, las amebas y los protozoos, entre otros
seres vivos.
El núcleo de las células eucariotas
está rodeado y protegido por una membrana doble que se llama carioteca. Dentro
del núcleo se encuentra el material genético, también conocido como ADN.
Las células eucariotas se reproducen
mediante un proceso llamado mitosis. La
mitosis tiene seis etapas: la interfase, la profase, la metafase, la anafase ,
la telofase y la citocinesis .
Fases
de la mitosis.
·
Núcleo: las eucariotas
tienen un núcleo rodeado de la membrana nuclear, mientras que en las
procariotas no tienen: el material genético está disperso en el citoplasma,
nucleoide.
·
Tamaño: las eucariotas son
más grandes (10-100 micrómetros) y las procariotas (0,1-10 micrómetros).
·
Organelos: Las eucariotas se
diferencian por:
Retículo endoplasmático
Aparato de Golgi
Lisosoma
Citoesqueleto
AUTOTROFAS DE FIJACION DE CARBONO
Los primeros estudios informales de
los procesos glucolíticos fueron iniciados en 1860,
cuando Louis Pasteur descubrió que los microorganismos son
los responsables de la fermentación, y en 1897 cuando Eduard Buchner encontró que cierto extracto celular
puede causar fermentación.
La siguiente gran
contribución fue de Arthur Harden y William Young en 1905, quienes determinaron
que para que la fermentación tenga lugar son necesarias una fracción celular de
masa molecular elevada y termosensible (enzimas) y una fracción citoplasmática
de baja masa molecular y termorresistente (ATP, ADP, NAD+ y otras coenzimas).
Los detalles de la vía en sí se
determinaron en 1940, con un gran avance de Otto Meyerhoff y algunos años
después por Luis Leloir. Las mayores dificultades en determinar lo intrincado
de la vía fueron la corta vida y las bajas concentraciones de los
intermediarios en las rápidas reacciones glicolíticas.
En eucariotas y procariotas, la glucólisis ocurre en el citosol de la célula. En células vegetales,
algunas de las reacciones glucolíticas se encuentran también en el ciclo de Calvin, que ocurre dentro de los cloroplastos. La amplia conservación de esta vía
incluye los organismos filogenéticamente más antiguos, y por esto se considera
una de las vías metabólicas más antiguas.
LA FIJACION DE CARBONO
Existen otras cinco vías autótrofas de fijación de
carbono, de las cuales dos se conocen sólo en bacterias, dos sólo en arqueas, y una
tanto en bacterias como en arqueas.
El ciclo reductivo del ácido cítrico es un ciclo del ácido cítrico que
funciona en sentido inverso en algunos organismos, como ciertas bacterias
anaeróbicas y microaeróbicas. Fue descubierto en el año 1966 por Evans,
Buchanan y Arnon, quienes estaban trabajando en el estudio de la fotosíntesis
anoxigénica de la bacteria verde del azufre Chlorobium
thiosulfatophilum.
A este ciclo se
lo llama a veces ciclo de Arnon-Buchanan. En este ciclo se capta CO2 y H2O y se
transforman en compuestos orgánicos, cuando en el ciclo de Krebs normal ocurre
al revés.
Vía reductiva del acetil-CoA
La vía del acetil-CoA reductiva no es
cíclica y opera sólo en bacterias anaeróbias estrictas (acetógenas) y en las arqueas metanógenas. Esta
vía fue propuesta en 1965 por Ljungdahl y Wood cuando estaban estudiando a la
bacteria Gram
positiva productora de ácido acético Clostridium
thermoaceticum (a veces llamada Moorella
thermoacetica), razón por la cual también se la llama vía de
Wood-Ljungdahl.
La metanogénesis
hidrogenotrófica, propia de ciertas arqueas supone el 80% de toda la metanogénesis global, y
se encuentra basada en la vía reductiva del acetil-CoA. En la vía reductiva del
acetil-CoA el dióxido de carbono se convierte en monóxido de carbono, que luego se
convierte enacetil-CoA, el cual puede ser utilizado para
la biosíntesis.
Ciclo del
3-hidroxipropionato y sus ciclos relacionados
El ciclo del 3-hidroxipropionato que
utilizan las bacterias verdes no del azufre (Chloroflexi), se
propuso en el año 2002 para explicar el metabolismo microbiano de la bacteriafotosintética anoxigénica Chloroflexus aurantiacus. Nunguna de las
enzimas que participan en el ciclo del 3-hidroxipropionato son especialmente
sensibles al oxígeno.
Se ha encontrado
una variante de la vía del 3-hidroxipropionato en la arquea aeróbica
termoacidófila extrema Metallosphaera
sedula. Esta vía se llama ciclo del
3-hidroxipropionato/4-hidroxibutirato.
Otra variante más
de la vía del 3-hidroxipropionato es el ciclo del
dicarboxilato/4-hidroxibutirato, que se descubrió en arqueas anaeróbica, y fue
propuesto en 2008 para la arquea hipertermófila Ingnicoccus
hospitalis.
Las bacterias
quimiosintéticas que oxidan hidrógeno o azufre, pueden fijar el carbono por
medio del ciclo de Calvin o del ciclo do ácido cítrico redutivo. En la quimiosíntesis de estas
bacterias se produce la fijación del carbono impulsada por la oxidación de
sustancias inorgánicas tales como por ejemplo el hidrógeno gaseosos
o el sulfuro de hidrógeno.
Me gustan tus ideas.
ResponderEliminar