La respiración aerobia es la que
utiliza oxígeno para
extraer energía de
la glucosa. Se efectúa en el interior de las células, en los organelos
llamados mitocondrias.
Durante el proceso respiratorio, parte
de la energía contenida en la glucosa pasa a las moléculas de ATP. Con
esta energía se alimentan, excretan los desechos, se reproducen y realizan
todas las funciones que les permiten vivir. Tanto el dióxido de carbono
como el agua salen de la célula y del cuerpo del ser vivo (Si se trata de un
organismo pluricelular) por que constituyen sustancias de desecho. La energía
puede utilizarse de inmediato o almacenarse para su uso posterior.
Las bacterias no tienen mitocondrias,
por lo cual la respiración se efectúa en su citoplasma. En el resto de los organismos pertenecientes a los 4 reinos
(Protistas, hongos, plantas y animales) si existen estos organelos.
Algunas células tienen más
mitocondrias que otras; por ejemplo, las neuronas, las células musculares y los
espermatozoides requieren de altas cantidades de energía y por ello tienen
numerosas mitocondrias.
Para elaborar la cerveza se utilizan
semillas de cebada, las cuales contienen glucosa, sustancia de la cual las levaduras
obtienen la energía. Las semillas de cebada son combinan con agua y la flor de
una planta llamada lúpulo, que le da sabor a esta bebida. Los ingredientes se
mezclan y luego se filtran.
El líquido
resultante, que contiene la glucosa, se deposita en barriles de madera, junto
con las levaduras y se deja reposar varios meses o años; durante éste tiempo,
las levaduras utilizan la glucosa para obtener energía y la transforman en un
tipo de alcohol llamado etanol. Supongamos que una levadura toma una
molécula de glucosa ¿Qué hace con ella?
Las levaduras utilizan la energía para
realizar todas sus funciones; el etanol permanece en el líquido y el dióxido de
carbono, por ser un gas, se incorpora al aire.
Las células musculares del ser humano
también pueden obtener energía a través de una respiración anaerobia. Pero,
¿Cómo se lleva a acabo este proceso? Cuando una persona realiza un ejercicio
extenuante el cuerpo necesita mayor cantidad de oxígeno para que las células lo
utilicen en la descomposición de la glucosa para obtener energía.
Si la actividad que realiza la persona
exige a las células musculares un esfuerzo extremo, éstas van a requerir de un
gran suministro de energía. Durante el ejercicio intenso el aparato
circulatorio no proporciona suficiente oxígeno para satisfacer las necesidades
de las células musculares.
En el momento que no llega el
suficiente oxígeno a los músculos, las células musculares realizan un proceso
anaeróbico para obtener energía; durante el proceso se produce un ácido
láctico, Al acumularse, el ácido láctico provoca dolor y fatiga muscular. Una
vez que la persona deja de hacer ejercicio, la respiración celular vuelve a ser
aerobia.
Existen 2 tipos de organismos
anaerobios; los estrictos
y los facultativos.
Los estrictos mueren en presencia del oxígeno, por lo cual
existen en las profundidades de la corteza terrestre y del mar, donde no hay
oxígeno, y en el intestino de muchos animales, incluido el nuestro (en esos
sitios no abunda el oxígeno).
Pero, algunas especies viven en zonas más
superficiales, como el material en descomposición del suelo en zonas de
mucha vegetación, zonas pantanosas o el fondo de los lagos es el caso de las
bacterias de los géneros Clostridium, Ruminococcus, Fusobacterium
y Methanobacterium.
Las bacterias Clostridium
que viven en el suelo descomponen los restos de plantas y
animales muertos; generalmente habitan en la capa negra que se llama humus; como continuamente
está en descomposición, no contiene aire con oxígeno.
Los organismos anaerobios
facultativos también pueden realizar la respiración aerobia
si se encuentran en presencia de oxígeno. La mayoría de las especies que
fermentan la leche, el queso, el vino, la cerveza, el pulque, etc., son
facultativas, por ejemplo, la leche que tomamos contiene las bacterias que se
utilizan para elaborar quesos y yogurt; cuando la leche no se refrigera
comienzan a descomponerla.
Las levaduras del vino se encuentran
sobre la cáscara de las uvas y luego en su jugo.
La fermentación cumple con una función ecológica al
descomponer los cuerpos de los seres que mueren; innumerables especies de
hongos y bacterias se encargan de esa tarea. Cuando en el lugar donde viven
estos microorganismos las
condiciones del medio se vuelven difíciles cubren su cuerpo con
una capa protectora y se convierten en esporas.
Se revisa el papel que juegan los fitorreguladores
endógenos y exógenos en el crecimiento y desarrollo de la planta, además de su
posible aplicación en la agricultura. También se revisan los mecanismos que
provocan la germinación de las semillas y el crecimiento y formación de las
primeras estructuras de la nueva planta.
Fitohormonas
Las fitohormonas o también llamadas
hormonas vegetales son sustancias químicas producidas por algunas Células
vegetales en sitios estratégicos de la planta y estas hormonas vegetales son
capaces de regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las
plantas.
Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos
vegetales, a diferencia de las hormonas animales, sintetizadas en glándulas.
Pueden actuar en el propio tejido donde se generan o bien a largas distancias,
mediante transporte a través de los vasos xilemáticos y floemáticos. Las
hormonas vegetales controlan un gran número de sucesos, entre ellos el
crecimiento de las plantas, la caída de las hojas, la floración, la formación
del fruto y la germinación.
Una fitohormona interviene en varios
procesos, y del mismo modo todo proceso está regulado por la acción de varias
fitohormonas. Se establecen fenómenos de antagonismo y balance hormonal que
conducen a una regulación precisa de las funciones vegetales, lo que permite
solucionar el problema de la ausencia de sistema nervioso.
Las fitohormonas ejercen sus efectos
mediante complejos mecanismos moleculares, que desembocan en cambios de la
expresión génica, cambios en el citoesqueleto, regulación de las vías
metabólicas y cambio de flujos iónicos. Regulan procesos de correlación, es
decir que, recibido el estímulo en un órgano, lo amplifican, traducen y generan
una respuesta en otra parte de la planta. Interactúan entre ellas por distintos
mecanismos:
Sinergismo:
la acción de una determinada sustancia se ve favorecida por la presencia
de otra.
Tienen además, dos características
distintivas de las hormonas animales:
Las fitohormonas pueden promover o
inhibir determinados procesos. Dentro de las que promueven una respuesta
existen 4 grupos principales de compuestos que ocurren en forma natural, cada
uno de los cuales exhibe fuertes propiedades de regulación del crecimiento en
plantas. Se incluyen grupos principales: auxinas, giberelinas, citocininas y
etileno.
Mientras que cada fitohormona ha sido
implicada en un arreglo relativamente diverso de papeles fisiológicos dentro de
las plantas y secciones cortadas de éstas, el mecanismo preciso a través del
cual funcionan no es aún conocido.
Otras hormonas vegetales conocidas
están:
|
domingo, 10 de julio de 2016
RESPIRACIÓN AEROBIA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Me gusta tu comentarios
ResponderEliminar