Se
llama célula eucariota o eucarionte —del
griego eu,'verdadero', y karyon, ‘nuez’ o ‘núcleo’- a
todas las células con un núcleo celular delimitado dentro de una doble capa lipídica: la envoltura nuclear, la cual es porosa y contiene su material
hereditario, fundamentalmente su información genética.
Aun la
célula (del latín: cellula, diminutivo de “cella” = hueco)
es la unidad anatómica y funcional de los seres vivientes, con capacidad para
crecer, vincularse con el medio externo, reproducirse y transmitir información
a su descendencia.
El nombre de célula
eucariota es aquel que se aplica a todas las células de un organismo vivo que
poseen una membrana que las recubre y protege del ambiente exterior, pero
especialmente por tener un núcleo celular definido y delimitado también dentro
de la célula por una capa protectora o membrana nuclear. Las células eucariotas
se diferencian de otro tipo de células como por ejemplo las células procariotas
en las cuales el núcleo también existe pero al no estar recubierto por ninguna
membrana o envoltura se halla disperso por toda la
célula.
Las células eucariotas son las
que tienen núcleo definido (poseen núcleo verdadero) gracias a
una membrana nuclear, al contrario de las procariotas que carecen de dicha membrana nuclear, por lo
que el material genético se encuentra disperso en ellas (en sucitoplasma), por lo cual es perceptible solo al microscopio electrónico. A los organismos formados por
células eucariotas se les denomina eucariontes.
La célula es una unidad anatómica ya que los
organismos están constituidos por células, ya sea por una sola o por millones
de ellas. Es una unidad funcional porque las células cumplen objetivos vitales
específicos que son imprescindibles para poder sobrevivir. Las células son
estructuras complejas que crecen, respiran, se alimentan, se relacionan, se
reproducen y eliminan sus desechos por sí solas.
Células animales
Estructura
de una célula animal típica: 1. Nucléolo, 2.Núcleo,
3. Ribosoma,
4. Vesícula, 5. Retículo endoplasmático rugoso, 6. Aparato de Golgi,
7. Citoesqueleto (microtúbulos), 8.Retículo endoplasmático liso, 9. Mitocondria,
10. Peroxisoma,
11. Citoplasma,
12. Lisosoma.
13. Centriolo.
Las
células animales componen los tejidos de los animales y se distinguen de las
células vegetales en que carecen de paredes celulares y de cloroplastos y poseen centriolos y vacuolas más pequeñas y, generalmente, más abundantes.
Debido a la carencia de pared celular rígida, las células animales pueden
adoptar variedad de formas e incluso pueden fagocitar otras estructuras.
El paso
de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y
uno de los más importantes de su evolución Sin este paso, sin la complejidad que
adquirieron las células eucariotas no habrían sido posibles ulteriores pasos
como la aparición de los seres pluricelulares; la vida, probablemente, se habría limitado a
constituirse en un conglomerado de bacterias.
De hecho,
a excepción de procariotas, los cuatro reinos restantes (animales, plantas, hongos y protistas) proceden de ese salto cualitativo. El éxito de
estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones adaptativas de la vida que han
desembocado en la gran variedad de especies que existe en la actualidad.
POSTULADOS
DE LA TEORIA CELULAR
En 1665, Robert Hooke propuso el nombre de “célula” a los compartimientos observados con el microscopio en un trozo de corcho. Pocos años después, Anton van Leeuwenhoek pudo descubrir las características de los glóbulos rojos, de los espermatozoides y de diversos microorganismos presentes en aguas estancadas.
Theodor Schwann, en 1839, postuló el primer principio de la teoría celular, al señalar que todos los seres vivos están formados por células. Diez años más tarde, Rudolf Virchow propuso el segundo principio, al sostener que todas las células provienen de otras células. El concepto moderno de teoría celular se puede resumir en los siguientes postulados:
1. Todo ser vivo está formado por una o más células.
3. Toda célula procede de
otra célula preexistente.
4. El material
hereditario se transfiere de la célula madre a las hijas.
Cada célula es un sistema abierto que intercambia materia y energía con el medio que la rodea. En una célula es posible que se realicen todas las funciones vitales, de modo que basta una sola célula para que exista un ser vivo. En consecuencia, es posible afirmar que la célula es la unidad fisiológica, la mínima expresión de vida.
El tamaño de las células es muy pequeño, imposible de ver a simple vista. Para poder medirlas se utiliza la micra (micrón), que equivale a la milésima parte de un milímetro y se simboliza con la letra griega μ (mu). Si tenemos en cuenta que el diámetro de un glóbulo rojo tiene una longitud aproximada de 7 μ, en un milímetro podrían ordenarse, uno al lado del otro, alrededor de 143 glóbulos.
Hay células de tamaños muy variados, con menos de un micrón como algunas bacterias y con longitudes de varios centímetros como las neuronas, células nerviosas con largas y delgadas prolongaciones llamadas axones.
En general, se admite que
el promedio de las células animales se ubica entre 10 y 20 µ, mientras que las
vegetales son de alrededor de 20 a 35 µ. La forma que adoptan las células tiene
que ver con la función que realizan. Las hay esféricas, oblongas, cilíndricas,
poliédricas, estrelladas, etc.
Las células se componen
de estructuras diversas según la función que cumplan. Suponiendo que un durazno
fuera una célula, la cáscara correspondería a la membrana plasmática, la parte
carnosa de la fruta sería el citoplasma y el carozo el núcleo. Dentro del
citoplasma están las organelas celulares, que cumplen funciones específicas.
A diferencia de
las procariotas, las células eucariotas poseen una membrana nuclear que
encierra a un núcleo, en cuyo interior se localiza el material genético.
Además, dentro del citoplasma tienen numerosos organoides (organelas) que
cumplen funciones específicas.
Las eucariotas son
células evolucionadas y de estructura más compleja que las procariotas. Los
protozoos (microorganismos formados por una sola célula), los metazoos
(animales multicelulares) y los vegetales están constituidos por células
eucariotas. Por lo tanto, las eucariotas dan origen a organismos uni y
pluricelulares, y están presentes en la mayoría de los animales y vegetales.
Igual que casi todas las células procariotas bacterianas, las células
eucariotas de los vegetales poseen una gruesa pared externa compuesta de
polisacáridos, específicamente de celulosa en el caso de los vegetales
superiores.
Esta pared, que es
externa a la membrana plasmática, está en contacto íntimo con otras células.
Brinda protección y es responsable de la forma que adoptan las células. Las
eucariotas de animales no poseen pared celular, siendo la membrana plasmática
la que limita el espacio extracelular con el intracelular.
En general, las eucariotas tienen un tamaño diez
veces más grandes que las procariotas. Las células eucariotas se estudian
dentro de dos grandes grupos: eucariotas animales y eucariotas vegetales. Ambos
tipos de células poseen una membrana celular y una membrana nuclear.
Dentro del citoplasma hay organeros diferenciadas
para cumplir funciones específicas, como mitocondrias, retículos
endoplasmáticos liso y granular, aparato de Golgi, lisosomas, ribosomas,
centríolos, vacuolas, microtúbulos y microfilamentos. Para estudiar las
diferencias entre las células animales y vegetales, como así también las
características de los distintos organoides, consultar células
eucariotas.
LOS 3 CARACTERES
Todos tenemos 3 características:
-Es la
unidad anatómico y funcional de todo ser vivo.
-Tiene
función de auto conservación y auto r reproducción.
-Es por
esto, por lo que se considera la mínima expresión de vida de todo ser vivo.
Según sus características distinguimos dos tipos de
células: Eucariota y Procariota.
Vamos a estudiar la eucariota (la procariota tienes un enlace en la parte de abajo por si te interesa).
Vamos a estudiar la eucariota (la procariota tienes un enlace en la parte de abajo por si te interesa).
La principal diferencia entre
estas dos células es que la
eucariota tiene un núcleo celular delimitado por una membrana,
llamada membrana nuclear.
La procariota tiene núcleo pero no está separado del resto de la célula por la
membrana nuclear, porque no tiene. Las dos pueden tener Pared Celular, una
pared que aísla toda la célula aislándola del exterior de la célula. No se confundas la pared o membrana celular
(rodeo la célula) con la pared o membrana nuclear (que rodea el
núcleo).
Las células procariotas no poseen
un núcleo celular delimitado por una membrana.
Los organismos procariontes son las células más simples que se conocen. En este grupo se incluyen las algas azul-verdosas y las bacterias.
Los organismos procariontes son las células más simples que se conocen. En este grupo se incluyen las algas azul-verdosas y las bacterias.
Las Células de los animales, de los vegetales, de los hongos y los protistas son todas eucariotas.
Para pasar del primero al segundo tipo de
generación es necesario atravesar la fusión nuclear, o fecundación, y volver al
primero mediante la meiosis. Esto no quiere decir, por otro lado, que no
existan ciertas diferencias importantes entre los eucariontes. Cabe mencionar
que, en comparación con los procariontes, sus tasas de metabolismo son menores
y el tiempo que necesitan para la generación es mayor, y su superficie no es
tan representativa de su volumen.
Continuando
con el proceso reproductivo, cabe mencionar que puede tener lugar de tres
formas bien diferenciadas:
* La bipartición: consiste en la división de
una célula en otras dos que sean absolutamente iguales;
* La gemación: cuando se forma una especie de
tumor en una célula, el cual crece durante un tiempo hasta convertirse en una
célula independiente;
* La esporulación: una célula comienza por dividir
su propio núcleo en copias más pequeñas, y finalmente hace lo mismo con su
citoplasma, para que se formen más células.
Las células eucariotas presentan
un citoplasma organizado en compartimentos, con orgánulos (semimembranosos)
separados o interconectados, limitados por membranas biológicas que tienen la misma
naturaleza que la membrana plasmática. El núcleo es el más notable y
característico de los compartimentos en que se divide el protoplasma, es decir, la parte activa de la célula.
En el
núcleo se encuentra el material genético en forma de cromosomas. Desde este se
da toda la información necesaria para que se lleve a cabo todos los procesos
tanto intracelulares como fuera de la célula, es decir, en el organismo en sí.
En el
protoplasma distinguimos tres componentes principales, a saber la membrana plasmática, el núcleo y el citoplasma, constituido por todo lo demás.
Las
células eucariotas están dotadas en su citoplasma de un citoesqueleto complejo, muy estructurado y dinámico, formado por
microtúbulos y diversos filamentos proteicos. Además puede haberpared celular, que es lo típico de plantas, hongos y protistas pluricelulares, o algún otro tipo de
recubrimiento externo al protoplasma.
Las
células eucariotas contienen en principio mitocondrias, orgánulos que habrían adquirido por endosimbiosis de ciertas bacterias primitivas, lo que les
dota de la capacidad de desarrollar un metabolismo aerobio. Sin embargo, en algunas eucariotas del
reino protistas las mitocondrias han
desaparecido secundariamente en el curso de la evolución, en general derivando a otros
orgánulos, como los hidrogenosomas.
Algunos
eucariontes realizan la fotosíntesis, gracias a la presencia en su citoplasma de
orgánulos llamados plastos, los cuales derivan por endosimbiosis de bacterias del grupo denominado cianobcterias (algas azules).
Las células
eucariotas están presentes en la mayor parte de los seres vivos del planeta ya
que su composición permite que hablemos tanto de seres minúsculos hasta los
mamíferos y animales más gigantes del mundo. Todos ellos poseen este tipo de
células. Por el contrario, las células procariotas sólo se hallan presentes en
los organismos conocidos como bacterias y arqueas, mucho más simples aunque se
reproduzcan muy fácilmente.
Para los
especialistas, la distinción hace millones de años entre las células procariotas
y las eucariotas significó una de las razones por las cuales la vida se volvió
más compleja y avanzada.
Aunque
demuestran una diversidad increíble en su forma, comparten las características
fundamentales de su organización celular, arriba resumidas, y una gran homogeneidad en lo relativo a su bioquímica (composición), y metabolismo, que contrasta con la inmensa heterogeneidad que en este terreno presentan los procariontes (bacteria en sentido amplio).
El núcleo es la parte más importante de una célula ya que
allí se aloja el material o información genética que hará que el ser vivo sea
como sea y no otra cosa. Esta información se reproduce de igual manera en todas
las células del ser vivo y lo determinará desde el momento de su nacimiento
hasta su muerte.
Si bien
hay varias teorías que explican este proceso, según la mayoría de estudios se
produjo por endosimbiosis entre
varios organismos procariotas, en donde el ancestro principal protoeucariota es
de tipo arqueano y
las mitocondrias y cloroplastos son
de origen bacteriano. Es
discutible la incorporación de otros organismos procariotas. La teoría más
difundida al respecto es la Endosimbiosis seriada, postulada por Lynn Margulis.
Dentro de la célula
eucariota encontramos al citoplasma,
que es un líquido emulsionado en el cual tienen lugar las distintas partes de
la célula, entre ellas el núcleo. El citoplasma es algo así como la placenta de
una embarazada ya que sin él los diferentes elementos de una célula no podrían
subsistir.
La membrama
plasmática será la que recubra al conjunto del citoplasma y de los demás
elementos de una célula, protegiéndolos y separándolos del ambiente externo. En
el citoplasma encontramos al núcleo celular que se encuentra a su vez revestido
por una membrana o envoltura nuclear,
que lo protege y diferencia del resto de las partes de la célula.
Células
de los hongos
Las
células de los hongos, en su mayor parte, son similares a las células animales,
con las excepciones siguientes:
·
Menor
definición entre células. Las células de los hongos superiores tienen
separaciones porosas llamados septos que
permiten el paso de citoplasma, orgánulos, y a veces, núcleos. Los hongos
primitivos no tienen tales divisiones, y cada organismo es esencialmente una
supercélula gigante. Estos hongos se conocen como coenocíticos.
Comparación de estructuras en células animales y
vegetales
|
||
Célula animal típica
|
Célula vegetal típica
|
|
Estructuras básicas
|
||
·
Centrosoma (con Centriolos)
|
·
Aparato de Golgi (Dictiosomas)
·
Vacuola central
(con Tonoplasto)
|
|
Estructuras adicionales
|
·
Flagelo
·
Cilios
|
·
Flagelo (sólo en gametos)
|
Las
células eucariotas se pueden reproducir de tres maneras distintas,
principalmente:
·
Bipartición: Una célula se divide en dos,
creando dos células idénticas.
·
Gemación: A una célula le aparece una
protuberancia y este bulto va creciendo hasta que se ha formado otra célula.
·
Esporulación: Una célula divide su núcleo en
pequeñas réplicas y luego divide su citoplasma formando nuevas células.
La membrana celular, es una
fina membrana que rodea a la célula, la protege y permite el paso de ciertas
sustancias del exterior al interior de la célula. También se la conoce
como Membrana Plasmática.
Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana
celular que las aísla del exterior protegiéndolas, pero la
célula vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da
rigidez. Recuerda, no confundamos esta pared con la membrana nuclear, que
es otra cosa.
El núcleo, que contiene la información para regular las funciones de la célula y donde se encuentra el material genético hereditario, como el ADN y los cromosomas. Para proteger este material genético hereditario estas células tienen una membrana nuclear.
El Citoplasma, que está compuesto fundamentalmente por agua y sobre él están flotando unas pequeñas estructuras llamadas Orgánulos y/o organelos.
Entre los diferentes orgánulos que pueden encontrarse en las células, tenemos:
- Los Lisosomas: Son
orgánulos formado por pequeñas vesículas rodeadas por membrana y que contienen
enzimas digestivos. Su función es digerir los alimentos que llegan a la célula.
- Las Mitocondrias: Son orgánulos de
las células animales y vegetales, encargados de suministrar la mayor parte de
la energía necesaria para la actividad celular, Son la central de
Energía.
- Los Cloroplastos: Son exclusivos de las células vegetales y en ellos tiene lugar la fotosíntesis. Captan la energía luminosa por un pigmento de color verde llamado clorofila.
-Los Cromosomas. La función del núcleo, que consiste en transmitir, de una a otra célula, la información genética que posee, sin modificarla ni empobrecerla, se realiza propiamente en el momento de la división celular, que es consecuentemente el de la división del núcleo. Esta división, la mitosis, provoca un importante cambio de forma en el núcleo, que se presenta al microscopio bajo la forma de los llamados cromosomas.
Son unos a modo de bastoncillos, curvos o en forma
de V, que en el curso de la mitosis aparecen siempre claramente diferenciados e
individualizados. No se conoce todavía de modo exacto la estructura de cada
cromosoma, pero se supone que cada uno de ellos consta de una o varias dobles
hélices de ADN, varias veces envueltas sobre sí mismas.
El número de cromosomas de cada célula es constante
para cada especie, pero se reduce a la mitad en las células germinales o
gametos. En razón de este fenómeno, a estas células se las llama haploide,
frente a la denominación de diploides que tienen las demás.
-El
nucléolo. Es
un pequeño orgánulo, fácilmente distinguibles con el microscopio óptico debido
a su tamaño (1 a 7 micrómetros de diámetro). Su tamaño y su morfología son no
obstante, variables en función de la especie, del tipo celular y del estado
fisiológico de la célula. Tienen forma redondeada, que desaparece durante la
división celular, pero mantiene contacto con regiones definidas de algunos
cromosomas. En realidad, el nucleolo es elaborado por los cromosomas, y
contiene principalmente proteínas, ARN, lípidos y algunos enzimas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario